martes, 3 de abril de 2018

Litografía.

No se sabe quien fue el introductor de la litografía en México, se considera a D. Lucas Alaman y a D. Jacobo Villaurutia, Claudio Linati y Gaspar Franchini grandes impulsores.

Se reconoce a La Real Academia de San Carlos de donde surgieron grandes artistas que estudiaro ahí. Al principio la litografía eran trabajos muy imperfectos porque el dibujo se veía muy tosco y el grano de la piedra se veía muy rugoso.

A partir de una revisión acuciosa en archivos, colecciones públicas y particulares que conservan litografías, periódicos y otras fuentes primarias, el autor redescubre el panorama de los primeros años de la litografía en México, que van, según el mismo autor, de 1827 (año en que salió Claudio Linati del país), hasta 1837, cuando empieza el primer auge de esta técnica con la aparición de diversas publicaciones que demandan el trabajo de los litógrafos como el Mosaico Mexicano, editado por Ignacio Cumplido.

Contradiciendo la tradicional idea de que en este periodo no se hizo nada, o casi nada en litografía, Arturo Aguilar repasa los primeros trabajos para los litógrafos mexicanos en este llamado "periodo oscuro". Es a través de talleres como los de Rocha y Fournier, donde los artistas mexicanos empezaron a descubrir sus capacidades en esta nueva técnica.

El papel preparado químicamente que permite pasar mediante presión el dibujo efectuado invertido en la piedra para que, al momento de la impresión, saliera correctamente y se pudiera leer, lo que sucedió es que quizá firmaron directamente sobre la piedra.

CLAUDIO LINATI.

Fue el introductor en México de la técnica de la litografía, un sistema muy novedoso para su época, que permitía una mejor y más rápida reproducción de las imágenes.

"Es difícil de ver un cuadro más animado que el que ofrece un mercado de México. La ciudad no es rica en tiendas; la mayor parte de las cosas necesarias para la vida, alimentos, frutos, prendas de vestir, calzado y demás, son traídas diariamente por los indígenas de los alrededores y mostradas en el mercado o paseadas en los lugares públicos." En esto se inspiraba Linati.

Costumes Civils, Militaires et Religieux du Mexique. Bruselas: Ch. Sattanino, 1828. 4o. marquilla, 32 p. de 48 + 46 litografías coloreadas de 48, Claudio Linati.
https://www.mortonsubastas.com/micrositios/Libros.php
Hidalgo representado por Linati.
https://www.pinterest.com.mx/pin/538320961692096933/

Linati fue co-fundador y editor de El Iris, periódico que publicó las primeras historietas políticas en México. Ahí aparece "La Tiranía" que fue la primer caricatura mexicana.

El Iris 3 de mayo de 1826.
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2F1%2F13%2FEl_Iris_cover_3_May_1826.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEl_Iris&docid=8sTMFaQVJr-9eM&tbnid=c7WPdkjiES-kDM%3A&vet=10ahUKEwiOn-K11p_aAhUMv1MKHZNUD_cQMwhAKAcwBw..i&w=202&h=307&bih=634&biw=1279&q=linati%20la%20tirania%20el%20iris&ved=0ahUKEwiOn-K11p_aAhUMv1MKHZNUD_cQMwhAKAcwBw&iact=mrc&uact=8 

La Tiranía, Linati 1826.
http://delmuseoimaginario.blogspot.mx/2013/11/inicios-de-la-litografia-en-mexico-1826.html

GASPAR FRANCHINI.

Claudio Linati y Gaspar Franchini arribaron al puerto de Veracruz el 24 de septiembre de 1825 para establecer el primer taller de litografía en la capital de México, iniciando labores a partir de enero del año siguiente. Junto a Florencio Galli y el poeta cubano José María Heredia, fundaron y publicaron El Iris, primera revista de circulación nacional ilustrada, que apareció entre febrero y septiembre de 1826 con un total de cuarenta números. Históricamente, podríamos partir de la publicación de El Iris como el inicio de una nueva etapa en la divulgación de imágenes y contenidos mediante la prensa en nuestro país.

CASIMIRO CASTRO.

Casimiro Castro (1826, Tepetlaoxtoc a 1889) fue un dibujante, litógrafo y pintor mexicano. Es considerado cronista gráfico y paisajista de gran fama en el México del siglo XIX.

Casimiro tomó lecciones con el artista italiano Pietro Gualdi. Casimiro recibió además gran influencia de Claudio Linati de Prevost, el cual introdujo la litografía en México.

Sus primeras litografías las elaboró para publicaciones religiosas y literarias entre los que destacan "El Museo Mexicano" en 1843 y "El Gallo Pitagórico" de 1845. Elaboró en piedra ilustraciones de la versión mexicana de la novela "Antonino y Anita" de Édouard Rivière así como "Los nuevos misterios de México", Massé y Decaen, 1851.
Orizaba desde el puente de Paso del Toro. Casimiro Castro 1877.
De William Boone Canovas (photos from the ancient book) - Picture from one original publication, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6057445
El Palacio Nacional,  Casimiro Castro.
https://www.google.com.mx/search?q=casimiro+castro+obras&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi6m8qK2Z_aAhXSq1
MKHV2BCe0Q_AUICigB&biw=1279&bih=634#imgrc=zYpnX9eCYFYcAM:





http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/233865

No hay comentarios.:

Publicar un comentario